Examen físico: se observan las características macroscópicas de la muestra.
En el examen físico están:
Aspecto: Es considerado como normal un aspecto transparente, pero es aceptado hasta un aspecto ligeramente turbio ya que este puede ser debido a contaminaciones. El aspecto de una orina turbia ya es considerado como anormal, esto puede ser debido a presencia de leucocitos, glóbulos rojos, bacterias, cristales, etc.
Color: En condiciones normales el color de la orina va de amarillo hasta ámbar. Se pueden encontrar colores anormales debido a la presencia de elementos anormales en la orina como por ejemplo sangre, medicamentos, alimentos y otros pigmentos.
En el examen físico también se considera el pH y la densidad, parámetros que son medidos con cintas para orinas.
pH: Es el reflejo de la acidez de la orina. El pH normal va de 5.5 - 6.5. Influyendo el régimen dietético de cada paciente.
Este se determina utilizando una cinta lectora de pH la que se sumerge en una muestra de orina por dos o tres segundos y luego se compara el color obtenido con una carta patrón de colores.
Densidad: Esta varía en razón directa a la cantidad de sólidos, principalmente
cloruros, urea, sulfatos, la densidad normal va de 1.015 - 1.025.
Examen Químico: Contempla el estudio cualitativo, semicuantitativo o cuantitativo de algunas sustancias que pueden estar presentes en una muestra de orina y cuya presencia a niveles elevados es indicador de alguna patología. Algunos de estos parámetros son:

fisiológicas asociadas a fiebres, exposición al frío, stress emocional, ejercicio intenso.
Hemoglobina: Es una proteína sanguínea que no se debe encontrar en orinas normales, su presencia puede ser causada por procesos hemolíticos, agentes tóxicos, accidentes transfusionales, quemaduras, etc. Fisiológicamente puede presentarse por ejercicio intenso. La presencia de hemoglobina y proteínas ambas altas indican que hay un daño glomerular.
Glucosa: En condiciones normales se elimina por la orina cantidades no detectables por los métodos usuales, cuando el nivel de glucosa sobrepasa el umbral renal (180 mg/dl) de detecta su presencia en una muestra de orina.
Nitritos: se informan como positivo o negativo. Si son positivos pueden corresponder a presencia de bacterias, ya sea por una patología urinaria del paciente o por contaminación de la muestra por exceso de calor, transporte o almacenamiento inadecuado.
Examen microscópico:
El examen microscópico del sedimento urinario no solo evidencia una enfermedad renal, sino también indica la clase de lesión presente.
En este estudio se observa la presencia de:
Leucocitos Hematíes
eritrocitos
Células epiteliales
Cristales.
Otros Exámenes importantes en orina:
Creatinina en orina: este examen se utiliza a fin de obtener una aproximación a la función renal del paciente. En general, se realiza en muestras de orina de 24 horas de recolección. carecen de Creatinina: Este examen, además de la determinación de creatinina en orina de 24 horas lleva una muestra sanguínea para la determinación de creatinina en sangre.
Es un importante indicador de la función renal. Indica la velocidad de depuración renal de la creatinina y está relacionado con la masa corporal del paciente frente a un individuo considerado estándar (de peso 70 kg y 1.73 m de estatura). Debe ir acompañado de datos relevantes para la realización de cálculos matemáticos que acompañan al examen:
peso del paciente, estatura del paciente, volumen medido exactamente de la orina de 24 horas recolectada por el paciente.
Electrolitos en orina:se utilizan muestras de orina de 24 horas de recolección en la que se analiza la presencia de sodio, potasio y cloro eliminados por la orina. Los rangos de eliminación de estos electrolitos están definidos de acuerdo ala edad y sexo del paciente y constituyen por tanto un buen indicador de la función renal. En algunos casos, se utilizan para evaluar a pacientes hipertensos, con traumas cerebrales, edemas, etc.
Cuerpos cetónicos: este parámetro da cuenta de la excesiva degradación de algunos metabolitos en el ser humano, causada por patologías como la diabetes, ayunos prolongados, estados febriles, etc. Su determinación como examen aislado no es de rutina, sin embargo uno de sus componentes: la acetona, forma parte de la química de orinas completas que se realiza con cintas lectoras. Para este examen se debe tener especial cuidado con el transporte de la muestra, ya que al ser componentes volátiles se pierden fácilmente, ocasionando resultados falsos negativos por un inadecuado manejo de las muestras.
Alícuota: En una muestra de orina de 24 horas, se conoce como alícuota a una pequeña porción de la muestra y que es representativa de la totalidad de ésta. Será esta alícuota la que se utilice en la realización de los análisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario